jueves, 19 de agosto de 2010

EL CLUB DE LECTURA 2010-2011

LAS LECTURAS 2010 - 2011
Memorias del subsuelo / F. Dostoyevsky
Nadie que me acompañe / Nadine Gordimer
La lluvia amarilla / Julio Llamazares
La zapatera prodigiosa / F. García Lorca
Todas las almas / Javier Marías
El banquero anarquista / Fernando Pessoa
Capítulo XVI de El Quijote. Para las vacaciones de Navidad.
La perla / Steinbeck
Capítulos XV al XX de El Quijote.
Cuentos de hadas victorianos / John Ruskin
La fiesta del chivo / Mario Vargas Llosa
El perfume / Patrick Süskind
La impaciencia del corazón / Stefan Zweig
Plenilunio / Antonio Muñoz Molina
Como agua para chocolate /Laura Esquivel
Los niños de la guerra /Josefina Aldecoa
El corazón de las tinieblas / Joseph Conrad
Historia de una escalera /Antonio Buero Vallejo
La sombra del ciprés es alargada Miguel Delibes

COMENTARIOS A LOS LIBROS LEIDOS

La lluvia amarilla, de Julio Llamazares

Comentario realizado por Margarita Ramírez Montesinos , Noviembre 2010




Es un epitafio, un treno prolongado, un canto fúnebre por la muerte de una aldea y de sus últimos habitantes; la perra y su amo, ya que laperra expresa sus sentimientos a través de la mirada como una persona. Es un poema por la sonoridad de su ritmo interno, por la exuberancia de metáforas, prosopopeyas, sinestesias: “el aullido del silencio”. La naturaleza animada constituye con Andrés, la perra innominada, la soledad, la memoria “que se ilumina con el brillo y la rabia de un relámpago” y la muerte lospersonajes de esta poesía. La presentación de la aldea se abre con un cuadro surrealisa y fantasmagórico, la noche, las sombras, el sol que se pone “lleno de sangre”, certeros anunciadores de la muerte. Un recurrente; la lluvia amarilla, símbolo de la decadencia destructiva:“aquella lluvia amarilla duró solo unos minutos…era la lluvia que oxidaba y destruía lentamente, otoño tras otoño y día a día, la cal delas paredes y los viejos calendarios, los bordes de las cartas y delas fotografías, la maquinaria abandonada del molino y de mi corazón”.





LA ZAPATERA PRODIGIOSA




Comentario por Amalia Perianez. Diciembre 2010





La obra, que el propio autor describe con una “farsa violenta” consta de dos actos y un prólogo en el que debía aparecer el propio autor, lo cual es un aspecto más de su originalidad. En dicho prólogo, Lorca mantiene el principio de no pedir benevolencia al público, sino atención. No quiere padecer “la barra espinosa de miedo que los autores sienten a la sala” y que puede causar que en el teatro “la poesía se retire de la escena en busca de otros ambientes”. Esta idea la desarrolla ampliamente años después en un discurso en que afirma que “un teatro sensible y bien orientado puede cambiar en pocos años la sensibilidad de un pueblo”, en tanto que “un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar y adormecer a una nación entera”, llegando a afirmar que, a veces “el teatro se debe imponer al público, y no el público al teatro”. Por que en la obra de Lorca en general y en la Zapatera en particular hay una clara vocación docente. Así, el personaje central, que se debate entre la realidad y sus deseos, inventándose de continuo un mundo que solo existe en su imaginación, y coqueteando, por puro divertimiento, con cuanto joven se acerca a ella, es atacado sin piedad por un coro innominado de Vecinas y Beatos que no le pueden perdonar su ingenua hambre de libertad y a los que les importa muy poco cual es la realidad, siendo tan solo guardianes de las apariencias. Acompañando a esta especie de Madame Bovary rural nos encontramos a su marido, hombre apocado al que acobardan las murmuraciones, a un alcalde rijoso que estaría dispuesto a cualquier cosa por conseguir hacer realidad aquello que critica, y a un niño, contrapunto tierno y única persona a quien la zapatera trata con dulzura. Con estos mimbres, Lorca construye una obra llena de encanto y toque de humor, en la que fustiga la hipocresía de las gentes y la moral represora de la época.







Todas las almas. Javier Marías .





Comentario por Margarita Ramírez Montesinos. Diciembre 2010

Cuenta la historia de los dos brumosos años que el narrador pasó, en“perturbación transitoria” en la universidad de Oxford. Es una ciudadque está fuera del mundo y fuera del tiempo, y fuera de ambos vivenlos cautivadores personajes que son a la vez testigos y contenido deesta historia; la amante casada del narrador, Clare Bayes, una mujercondicionada por algo a lo que asistió pero que no recuerda y con pocaconsideración hacia quienes trata excepto a su hijo Eric,Cromer-Blake, homosexual, irónico que vive fabricando experienciasintensas para una vejez que prevé solitaria. El ya retirado y sagazprofesor Toby Rylands, que parecía decir tantas verdades y tenía trasde sí una vida de aventura y conocimiento y muchos otros, algunosburlescos y extraordinariamente divertidos hasta llegar a Gawsworth,que con el nombre de Terry Armstrong puede haber sido el amante de ladesdichada madre de Clare Bayes. Todos ellos condicionados por larelatividad del “yo” que nunca es el mismo, cambiante y sometido alpaso del tiempo; pasado, presente y futuro, como el devenir cambiantede Heráclito “no puedo bañarme dos veces en el mismo río.El pensamiento asocia, unifica, establece vínculos. Descripcionesminuciosas propias de un pintor hiperrealista, desplazamiento de lospersonajes, movimientos de sus miembros desde diferentes perspectivasy matizados claros oscuros, todo descrito en un “tempo” muy lento,tras una larga elaboración llena de paréntesis y digresiones, que enmuchas ocasiones hacen perder al lector el hilo de la narración. Hayque destacar la penetración en los retratos de sus personajes como elde Toby Rylands con el ojo derecho de aceite, cruel, ojo de águila ogato, y el ojo izquierdo ceniza, de caballo o perro (que parecen losmás rectos de los animales) pero con una sola mirada, cruel y recta,meditativa y aguda. Y el dibujo y sonido de su risa demoniaca yescalofriante. Domina con destreza las diferentes formas estilísticascomo es la composición en anillo, es decir, la narración concluyedonde ha empezado: así, en el primer capítulo: “dos de los tres hanmuerto desde que me fui de Oxford, y en el último: dos de los tres hanmuerto, pero ninguno de los dos es Clare Bayes. Brochazo magistralpara destacar de forma contundente y concluyente al personaje centralde la novela. Más que novela es un ensayo sobre la vida del hombre querechaza la muerte porque espera siempre lo inesperado, el revés deltiempo, su negra espalda (“son tantas cosas las que le retienen en elmás acá), sobre el pensamiento y los sentimientos de suspersonajes,(mirada insular, frente a la mirada peninsular delnarrador) sobre situaciones y cosas. Convierte en filosofíaexistencial y en objeto de reflexión todo lo que toca: el cubo debasura; la prueba de que ese día ha existido. La descripción de lasHigh tables, o mesas altas, cenas de etiqueta (oxoniense) es magníficapor sus esperpentos grotescos entre la realidad y lo absurdo, que nosrecuerda las películas mudas de Charlot. Así como la descripción de lainvasión en Oxford de los mendigos durante la primavera cuya luz notiene matices y angustia al extranjero. El núcleo reiterativo,trágico y la intriga posible de esta novela, es el recuerdo de la niñaClare, “mientras esperaba y a su vez miraba pasar los trenes por elpuente de hierro sobre el río Jumna” en la frontera difusa entre sumemoria y su conocimiento. Su lenguaje intelectual, de fino sentido dehumor inglés, frío, denso, de difícil lectura por sus continuaselucubraciones, ramificaciones y bifurcaciones sorprende e interesapero no conmueve ni emociona







LA PERLA , de John Steinbeck



Por Margarita Ramírez Montesinos

Es un poema sinfónico en una prosa de extraordinaria riqueza , embauca a los sentidos con una acción lenta y sensualista: “la veloz procesión llegó finalmente ante la gran puerta del muro de la casa del médico. Oyeron allí el rumor del agua, y el canto de los pájaros enjaulados, y el movimiento de las largas escobas sobre las losas. Y olieron el buen tocino puesto a freír”.

Abundante en prosopopeyas que perfilan una naturaleza animada. Descripciones impresionistas del paisaje: “En aquel Golfo de luz incierta, había mas ilusiones que realidades”. “Ahora el amanecer se acercaba rápidamente: un remolino, un arrebol, un destello, y luego un estallido al levantarse el sol en el Golfo”.

El maniqueísmo de Steinbeck convierte la luz, el amanecer en el principio del bien cuando la canción ancestral de familia se entona en la paz y armonía abrazada por la naturaleza benigna. Materializa los conceptos del bien y del mal. La luz frente a la oscuridad: “Allí estaba la gran perla, perfecta como la luna, atrapaba la luz y la refinaba y la devolvía en una incandescencia de plata…era la perla más grande del mundo”. Y cuando la perla se convierte en el principio del mal, como la manzana del paraíso,“ la perla era fea; era gris y ulcerosa. Rostros malvados le miraban a los ojos desde allí…Y la perla era fea, gris, como una excrecencia maligna”.

Si utiliza descripciones impresionistas para referirse al paisaje, retrata las personas con pinceladas expresionistas: Así expresa el regreso trágico y desesperado de la desdichada pareja: "Los dos entraron a la ciudad por el desparejo camino de los carros, y no iban en fila, Kino delante y Juana detrás como de costumbre, sino uno al lado del otro. El sol estaba tras ellos y sus largas sombras les precedían , y parecían llevar tras ellos dos torres de oscuridad"...

La historia de Kino el pescador, de su hijo Coyotito y de la perla más hermosa del mundo le sirve a Steinbeck para explorar profundamente la naturaleza humana. El fatalismo propio de un medio rural, indígena, pobre e ignorante, explotado por el colonizador europeo. El hallazgo de la perla es poner en manos del pobre una fuente de riqueza que desestabiliza el sistema: " Sí, Dios castigó a Kino porque se reveló contra el orden de las cosas", es decir, el pobre no puede nunca dejar de ser pobre y sometido. Es un Dios cruel, sin piedad, que observa con objetividad la injusticia y el dolor humano. "La música interior", sse relaciona de manera telúrica con el vínculo que ha unido ancestralmente las tribus primitivas con la tierra, con el valor ritual y mágico que se ha dado en estas tribus a las canciones. La ambición de Kino es que su hijo aprenda la verdad de los libros. La cultura como instrumento de defensa frente al explotador, en este relato: el médico, los compradores de perlas.
El pesimismo de Steinbeck acerca de la naturaleza humana: la teoria del hombre es logo para el hombre queda claro en esta parábola. " La noticia removió algo infinítamente negro y maligno en el pueblo".
Utiliza la reiteración como forma poética para el retrato exacto de la obscena figura del médico a través de los mendigos, testigos sabios conocedores de la sociedad en la que vivían, integrantes junto al pueblo de la procesión de un coro trágico, " Conocían todos los pequeños escándalos y algunos grandes crímenes... Conocían al médico... Conocían su ignorancia.... conocían sus chapuceros abortos... habían visto entrar en la iglesia todos sus cadáveres... incansables buscadores del conocimiento perfecto de sus semejantes para ver lo que el gordo y perezoso médico haría respecto a un bebé indigente con una mordedura de escorpión..."

Enero 2011. Margarita Ramírez Montesinos y componentes del Club.

COMENTARIO A "LA FIESTA DEL CHIVO", de Mario Vargas Llosa






Por Margarita Ramírez Montesinos. Club Lectura Febrero 2011






Relata el fin de una era dando voz, entre otros personajeshistóricos, al impecable e implacable general Trujillo, apodado el chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente dela República Dominicana). ”Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961,cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia. Novela misteriosa, histórica, de aventuras y fundamentalmente psicológica.






Descubre los repliegues más ocultos de la naturaleza humana. Personajes distintos con rasgos propios, valores, actitudes y creencias. En la novela se entreveran dos tiempos: el pasado desde el presente, el recuerdo de Urania de su infancia y juventud en el que se va perfilando la figura del dictador. El presente: la espera del atentado, el atentado, el castigo a los terroristas, la instauraciónde una democracia. Teocracia y divinización del dictador por un pueblo machacado por la propaganda, la falta de información, embrutecido por eladoctrinamiento, aislamiento, despojado del libre albedrío y de curiosidad a causa un terror que le arrastra al servilismo y a la sumisión.También la clase profesional e intelectual acepta esta vejación y humillación, no son una excepción a las reglas del juego. Es la forma perversa con la que los dictadores ejercen la autoridad hasta que les pudren el alma. “Sabía sacarles del fondo del alma su vocación masoquista, seres que sintiéndose abyectos se realizaban”. (Froilán, Cabral)

Ha habido muchos dictadores en Latino América: Somoza en Nicaragua, Juan Vicente Gómez en Venezuela, Perón en Argentina, Stroessner en Paraguay. Pero Trujillo se lleva la palma. Lenguaje claro, transparente, la palabra está puesta al servicio de una estructura que le permite al lector entremezclar planos, épocas, personajes y voces narrativas sin perder el hilo argumental. Vargas Llosa es el renovador de la estructura de la novela en lengua española.Recursos estilísticos: soliloquios de Urania en los que la segunda persona alterna con la tercera a la manera de una cámara acercando y alejando la imagen. Una interrogativa retórica seguida de reiteradas respuestas adversativas ayudan a elevar gradualmente la tensión del drama hasta alcanzar el desenlace trágico, estremecen y avivan el interés del lector, perfilan la psicología del traidor y explican su actuación a partir del atentado. La forma y contenido están perfectamente ensamblados. La conciencia en todo momento lúcida del personaje entre el deber hacer y el hacer quedan expresadas así: José René Román supo siempre con toda lucidez lo que debía hacer. ¿Por qué hizo exactamente lo contrario? …Y aunque supo que debió impedir esa llamada, no lo hizo…En vez de descargarle una ráfaga y acabar con Navajita, le preservó la vida otra vez…Supo que debía ir de inmediato a casa del general Juan Tomás Díaz…pero en vez de ir donde Juan Tomás condujo su automóvil hacia la avenida George Washington… supo…pero

El Chivo celebra dos fiestas y dos muertes: La muerte del cuerpo en el atentado y la del alma a causa de su impotencia ante la virgen Urania, sacrificada por su padre que teme perder el poder y la simpatía reverencial del dictador, como Agamenón, ante el temor reverencial de Artemisa sacrifica a su hija virgen Ifigenia a cambio de la conquista de Troya y del consiguiente poder y riqueza . Otra novela magnífica es La historia del fin del mundo.

COMENTARIOS AL LIBRO “EL PERFUME

Por Inmaculada Calero. Febrero 2011






Grenouille nace débil; es un niño no querido ni deseado. Crece rodeado de dificultades, pero tiene capacidad para superar los mayores infortunios. Es un gran superviviente. No tiene bienes materiales, solo posee un don: su gran olfato, que a la vez es su mayor desgracia, pues se convierte en una obsesión. En su penosa vida todo gira en torno al olor y en conseguir el perfume perfecto que le da a su vez la perfección a él. La materia prima es la esencia de la vida, que para Grenouille es “mujer” y le lleva a matar a jóvenes vírgenes. Es traumatizante cuando descubre su falta de olor. De ahí que fabrique su propio olor corporal y comienza su caída en un mar de inseguridades. Con unas gotas consigue que le quieran por primera vez; pero ese sentimiento no le gusta, no lo tiene como suyo, no quiere ser querido. Cree que si domina el mundo de los olores dominará a los hombres. Lo consigue con las masas el día de su ejecución, haciéndoles perder la razón y la voluntad, con sólo unas gotas y entonces escapa. Toda su vida ha sido una veneración al olor, sin otro sentimiento, ni tan siquiera el arrepentimiento. Su muerte es sinónimo de avaricia, prepotencia y poder. Del mismo modo que nace sin ser querido, muere siendo amado, a tal extremo que es devorado para poseer lo que él mismo hacía con las jóvenes, para tenerlas en total esencia y para siempre. Todo lo que es llevado al extremo nos hace perder el equilibrio y tener inseguridades que pueden ser llevadas a su vez con las obsesiones de otros para hacerse fuertes.











EL PERFUME
Comentario por Margarita Ramírez Montesinos





El protagonista es el antihéroe de una obra de ciencia ficción o del propio mito. Su mundo no está regido ni por la vista, ni el oído ni el tacto ni el gusto, sino por la más abstracta de todas las sensaciones, la del olfato. Grenouille es hijo y producto de sus fatales circunstancias. Nacido con mala estrella en un día asfixiante de calor de julio de 1738 en un mercado hediondo de un Paris hediondo. Sus ancestros proceden del caos. De madre sifilítica, asesina y guillotinada él es peregrino de orfelinatos y por eso pájaro de mal agüero. Siembra el desastre allá adonde va. Envía a la madre al cadalso, la nodriza adoptiva muere no con muerte en privado según su deseo sino en hospital público. Y sucesivamente parece conjurar todos los maestros con lo que trabaja. Todo lo que toca y lo toca a través del olfato lo convierte en ruina. Es el Midas invertido.






Garrapata terca, obstinada y repugnante, permanece acurrucada, vive y espera.Espera hasta que la casualidad más improbable le lleve la sangre en forma de un animal directamente bajo su árbol. Sólo entonces abandona su posición, se deja caer y se clava, perfora y muerde la carne ajena… El centro lo constituye el descenso a los infiernos, el viaje iniciático de Grenouille al interior del alma apartado del mundo de los hombres. Emprende un viaje al Más Allá que culmina con la llegada a los infiernos, a la montaña de la soledad tenebrosa como el hades. Prefería la noche porque se parecía al mundo de su alma. En la gruta umbría como el héroe mítico se purga de parte de su historia, la que ha quedado gravada con tufos pestosos, es una forma de redención, se descubre como dios todopoderoso creador de infinita variedad de olores, como el príncipe del Mal dominador de los hombres a través de la perversidad porque sabe que: quien domina los olores domina el corazón de los hombres. La brújula de su vida será el olor que llega a diversificar en múltiples efluvios, aromas, fragancias, perfumes, exhalaciones, emanaciones y tufos. Como brujo del olfato su poder supera al del dinero, al del terror o al de la muerte, pero su gran tragedia era que, aunque reconocía este olor como el suyo, no podía olerlo. ¡Nopodía, ni siquiera ahogándose en el propio olor, olerse a sí mismo!, es decir, desconocía su propia identidad. La búsqueda de la identidad, del conócete a ti mismo es la sentencia del dios Apolo. Su tragedia era “no poder olerse a sí mismo”, en términos más abstractos del conocimiento: “No conocerse a sí mismo. Explora en todas las fragancias de la materia, de la vegetación, de animales y seres humanos, pero carece de la suya propia. La orgía final, la seducción pasional de Antoine Richis el padre de la última víctima, su autodestrucción o despedazamiento en su último viaje al cementerio o al Erebo por la chusma de entusiastas,(entusiamo viene de en- zeós, dios en griego, entusiasta, poseído por dios) originado todo por el perfume del amor es semejante al sacrificio ritual de una víctima en honor al dios Dionisios, el dios del delirio místico. Se consideraba que en el animal sacrificado se encarnaba el mismo dios. De ahí el despedazamiento y la omofagia (comer carne cruda) o canibalismo. No es ajeno al sacrificio cristiano no cruento de la misa, el vino y el pan son la sangre y cuerpo de Cristo. No es una obra amoral en el sentido estricto de la palabra: el malvado es castigado. La crueldad trágica de la obra se mitiga por un fino sentido esperpéntico del humor:…y no se arrepintieron porque lo habían hecho por amor...a parte de una ligera pesadez en el estómago, tenían el ánimo tranquilo…






Estilo: campo semántico muy rico, pletórico en sustantivos, adjetivos, verbos sustantivados que oscila desde un tono realista a un intenso lirismo que franquea las fronteras de un realismo mágico: desde su castillo interior siembra campos de fragancias con semen de toro. El tempo: el ritmo literario es muy ágil aunque se remansa y detiene en las descripciones para crear el ambiente requerido.

COMENTARIOS SOBRE “EL PERFUME”

Comentario por Amalia Perianez. Marzo 2011

Grenouille al nacer no se resigna al destino que su madre había previsto para él, el mismo de sus cinco hermanos, y grita desde el sumidero de restos de pescado. Con ello frustra las expectativas de su madre de vivir, al menos, cinco o diez años más, ya que el frustrado parricidio le acarrea el cadalso. Y sigue igualmente aferrado a la vida en el hospicio en que crece entre privaciones, y en la curtiduría donde es relegado a las tareas mas penosas, y a las que suponen mayor riesgo para la salud Nunca se queja ni protesta ya que sabe que a nadie le importa su vida; la única forma que tiene de sobrevivir es resultar lo más útil y lo menos molesto posible. Está acostumbrado a que el resto del mundo le ignore, o le rechace, y entre ambas alternativas, obviamente prefiere la primera. Tan es así que su mayor felicidad la encuentra en un desierto al que no llega ningún rastro humano; completamente solo se siente seguro y en paz Este personaje nos inspiraría compasión, e incluso ternura, si no fuera por que sabemos que es un asesino; desde el principio se le reprocha veladamente acarrear la muerte de su madre empeñándose en sobrevivir; sin embargo, el autor no se priva de darnos toda suerte de detalles de las privaciones que ha de soportar desde su nacimiento, en un París miserable y hediondo, él es el más miserable de los seres; explotado y maltratado por todos, arrastra tras de sí, sin proponérselo, la desgracia para cuantos le conocen. En este universo de seres embrutecidos y malvados él es el peor de todos, ya que no siente nada, ni siquiera por sí mismo, además es un monstruo, en cuanto que conculca, con sus capacidades olfativas, el orden natural de las cosas. Y aún hay más, él mismo carece de olor. Cuando al fin descubre esto último, Grenouille no tiene ningún problema en adquirir olores para cada ocasión, y con ellos conquistar las posiciones sociales que desee. Sabe que para los demás el olor es algo que pasa de los sentidos directamente al subconsciente, por lo que no pueden resistirse a sus efectos. Solo él tiene la suficiente agudeza como para desentrañar lo que para otros está vedado; y en este caso, como en muchos otros, el conocimiento es poder Pero, tras culminar su obra, a costa de la vida de aquellas a las que les arrebata sus esencias, esto tampoco le satisface. Por que puede engañar a todos, pero no a sí mismo. Y él no huele a nada, es decir, en su particular mundo basado en el olor, él no existe . No sabemos si entonces busca la muerte devorado por los mendigos, pero es probable. La soledad, la absoluta soledad del personaje, el aislamiento al que su propia naturaleza de distinto le aboca, terminan, pues, en este festín de madrugada en un cementerio abandonado.







LA IMPACIENCIA DEL CORAZÓN, DE STEFAN ZWEIG

Comentario por Charo Brioso. Abril 2011

“Todo empezó con un desatino”. Esta frase, con la que comienza la novela, podría resumir toda la historia. Con todos los ingredientes para un folletín: un joven militar, muy buena persona, compasivo con el dolor propio y ajeno, una tullida manipuladora y egoísta, un noble que no lo es tanto....., Zweig escribe una obra maestra. El teniente Anton Hofmiller recibe una invitación para cudir al castillo de un noble millonario, cuya hija, paralítica, se enamora del militar, y éste que solo siente compasión por la joven, se ve incapaz, no ya de rechazar su amor, sino que le hará concebir falsas esperanzas de curación, e incluso se comprometerá a casarse con ella. La muchacha, mimada por los suyos a causa de su enfermedad, es en apariencia un ser débil y enfermizo, pero ha forjado un fuerte carácter con el que tiraniza al teniente, joven inseguro que caerá en las redes de la enferma de las que ella misma tampoco se salva. El padre de la joven también acosa al militar repiténdole de modo apremiante que solo él puede ayudarla: Tiene que ayudarla...solo usted puede ayudarla...solo usted.... Únicamente el médico parece conservar el sentido común, personaje que comienza pareciendo un aprovechado y que se va convirtiendo poco a poco a los ojos del lector en una persona honesta y solidaria que trata a toda costa de resolver conflictos. En un momento dado éste le explica al joven: “Hay dos clases de piedad. Una, débil y sentimental, que en realidad solo es impaciencia del corazón para liberarse lo antes posible de la penosa emoción ante una desgracia ajena, es una compasión que no es exactamente compasión, sino una defensa institiva del alma frente al dolor ajeno. Y la otra, la única que cuenta, es la compasión desprovista de lo sentimental, pero creativa, que sabe lo que quiere y está dispuesta a aguantar con paciencia y resignación hasta sus últimas fuerzas e incluso más allá” El mal que causa el protagonista es debido más a la ingenuidad e inconsciencia que a la maldad. El teniente es buena persona, pero es cobarde. El relato fluye de forma pausada, con un ritmo narrativo impecable, con excelentes frases para definir los ragos de personalidad, las manías, las pasiones, los miedos. Está lleno de elucubraciones, de introspecciones del protagonista que es a la vez el narrador de la historia, de observaciones psicológicas y sentimentales, sin que le sobre nada. Y de prejuicios, prejuicios de raza, de género, de clase... El estallido de la II Guerra Mundial salvará al protagonista y lo convertirá en un héroe; en adelante vivirá condecorado por su valor y, paradójicamente, condenado por su sentimiento de culpa.


Como agua para el chocolate.- Laura Esquivel.

Comentario por Margarita Ramírez Montesinos. Mayo 2011.

Laura Esquivel es una escritora mexicana. Nace en la ciudad de México en 1950.
La sobrina nieta de Tita la rebelde protagonista de la novela cuenta la saga de sus antecesores: la novela termina donde empieza: por la tortas de navidad el plato preferido de Tita.
Es una novela enmarcada dentro del realismo mágico, donde la realidad se confunde con la fantasía que no deja de ser realidad. Las recetas de cocina son la columna vertebral de esta obra. La comida como manjar del cuerpo y sobre todo el alma. Como sortilegio para atraer al amante a través de la mezcla y olores de los condimentos o para alejar al enemigo. Nos recuerda los conjuros mágicos de la literatura helenística de los primeros siglos de nuestra era.
“Tita arribó a este mundo prematuramente, sobre la mesa de cocina entre olores de una sopa de fideos que estaba cocinando (su madre), los de tomillo, el laurel…y por supuesto el de la cebolla. Tita nació llorando de antemano, tal vez porque sabía que su oráculo determinaba que en esta vida le estaba negado el matrimonio”. Así los alimentos quedan estrechamente imbricados con el destino, las pasiones, el amor, el odio y la desdicha.
Condenada por tradición a permanecer soltera para cuidar a su madre hasta la muerte, le es negado su amor apasionado por Pedro, que por mandato de mamá Elena se casa con su hermana Rosaura.
Mamá Elena es mujer castrada y castradora en la que pervive la ley del patriarcado como guardiana del derecho paterno. Concibe a la mujer como un ser dependiente, obediente y sumiso, tal y como ha sido considerada por los hombres a lo largo de la historia. Hay en ella ecos de la “Bernarda Alba”, Tragedia de García Lorca, tanto por su carácter devorador como por las relaciones que sostiene con sus hijas.
Hay una estrecha relación entre la cocina y la alquimia que se produce en el organismo y en el alma al ingerirlos bajo la sapiente y artística mano de Tina. “Y así como un poeta juega con las palabras, así ella jugaba a su antojo con los ingredientes y con las cantidades…”

“Las codornices en pétalos de rosas”: parecía que habían descubierto un código nuevo de comunicación en la que Tita era la emisora, Pedro el receptor y Gertrudis la afortunada en quien se sintetizaba esta singular relación sexual, a través de la comida”
Gertrudis, su hermana, hija bastarda y de sangre mestiza, y más tarde guerrillera, se convierte en mediadora de los amores entre Tita y Pedro.
“Mole de guajolote con almendra y ajonjolí”: “Pedro, no pudiendo resistir los olores que emanaban de la cocina, se dirigió hacia ella, quedando petrificado en la puerta ante la sensual postura en que encontró a Tita. “Tita supo en carne propia por qué el contacto con el fuego altera los productos, por qué un pedazo de masa se convierte en tortilla…en solo unos instantes Pedro había transformado los senos de Tita, de castos a voluptuosos, sin necesidad de tocarlos…”

Mamá Elena siempre suspicaz y vigilante dispone la marcha de Rosaura y Pedro a S. Antonio (Texas) Chencha llega llorando a la cocina a comunicar la muerte del hijo de ambos (que a escondidas y a falta de leche de la hermana había amantado ella (subida mágica de leche en sus pechos). A Tita no se le permite replicar o llorar por la muerte de Roberto. Como consecuencia enmudece solo John, el médico, con su amor, y sus palabras (“eran su único enlace con el mundo) y el alimento Caldo de colita de res que Chencha le suministra le hacen recuperar la voz. “ ¡Un caldo de colita de res! No podía creerlo. Tras John entró Chencha bañada en lágrimas. El abrazo que se dieron fue breve para evitar que el caldo se enfriara. Ese caldo le sirvió para comunicarse con Nacha, ya muerta. Y para llorar: la picada de cebolla. Y para recobrar la palabra. “¡John no se vaya por favor! Cuando, apenado por la intromisión se dispuso a retirarse.
Tita tiene un poder demiúrgico y alquímico, pues los deseos que pronuncia así como las maldiciones que conjura poseen el don de cumplirse: la petición ante el roscón de reyes de que su madre deje de atormentarla o de que venga Gertrudis se realizan ya que su madre muere y la hija pródiga vuelve a la hacienda; el deseo de que a su hermana se le agusanaran las palabras y pudrieran en el estómago se cumple cuando Rosaura muere de “congestión estomacal aguda”; el exorcismo del fantasma de mamá Elena surte efecto al gritar Tita que la odia: “Tita pronunció las palabras para hacer desaparecer el fantasma de mamá Elena para siempre”.
El proceso de autoconocimiento que se gesta en Tita culmina en un orgasmo cósmico que la transporta al edén perdido en cuyas puertas le está esperando Pedro. Tita ha vivido como no quería vivir, pero sí muere como quiere.
Es una saga femenina en la que aparecen mujeres movidas por pasiones comunes, como el conocimiento, el erotismo y la libertad. Tita, Gertrudis, Esperanza, Luz del Amanecer y Nacha, en estas dos últimas conviven la síntesis de lo mágico y ancestral.
El eslabón de esta cadena que más similitudes guarda con Tita es Esperanza, en ella culmina la liberación femenina comenzada por su tía Tita. La genealogía se cierra como empieza. Y en las recetas culinarias por las tortas de navidad. “Cómo extraño su sazón, el olor de su cocina, sus tortas de Navidad”; escribe la hija de Esperanza, la nieta sobrina de Tita.

Club Lectura de El Rompido,. Mayo 2011.

LA SOMBRA DEL CIPRÉS ES ALARGADA, de Miguel Delibes

Los sentimientos del protagonista de la novela están amurallados como la ciudad de Ávila en la que vive. Aún cuando sale de ella es incapaz de desear algo más ante el temor de no llegar a alcanzarlo. La actitud que se tenga en la vida condiciona la manera de enfocar los problemas. Vuelve a la ciudad amurallada de Ávila, tras un largo recorrido vital, ante la creencia de estar tan protegido como sus piedras eternas.

Comentario por Inma Calero. Junio 2011.