miércoles, 10 de septiembre de 2014

EL CLUB DE LECTURA 2014 - 2015

LAS LECTURAS DEL CLUB
El CLUB se reúne los jueves de 17:30 a 19:00 en el antiguo Faro de El Rompido - C/Puerto s/n
Las próximos libros a leer por el club hasta diciembre son los siguientes:


El varón desenfocado, de Juan Antonio Maeso   15/09/2014    30/09/2014 
Pan, de Knut Hamsun  01/10/2014    16/10/2014
Nubosidad variable, de Carmen Martín Gaite    17/10/2014    03/11/2014
Sostiene Pereira, de Antonio Tabucci    04/11/2014    21/11/2014
Si esto es un hombre, de Primo Levi    24/11/2014    11/12/2014
Rabos de lagartija, de Juan Marsé    12/12/2014    29/12/2014
Esperadme en el cielo, de Maruja Torres
La loca de la casa, de Rosa Montero 16/1/2015  04/02/2015
De Profundis, de Oscar Wilde 
El Jardín de los cerezos, de Anton Chejov
Tokio Blues   05/02/2015  a 20/02/2015
Volaverunt, de Antonio Larreta, 21/02/2015 a 11/03/2015
El velo alzado, de Geroge Eliot, desde 12/03 a 27/03/2015
El amor de Erika Ewald, de Stefan Zweig, desde 30/03 a 15/04/2015
De ratones y hombres, de John Steinbeck, desde 16/04 a 02/05/2015
Las uvas de la ira, de John Steinbeck, desde 20/05 a 06/06/2015
Thérèse Raquin, de Emile Zolam desde 24/06 a 09/07/2015









VALORACIÓN DE LOS LIBROS LEÍDOS:
1) El varón desenfocado: "Aburrido"
2) Pan: Bueno
3) Nubosidad variable: Bueno
4) Sostiene Pereira: Excelente
5) Si esto es un hombre: Bueno
6) Rabos de lagartija: Bueno
7) Esperadme en el cielo:
8) La loca de la Casa:

COMENTARIOS 


Pan.- Knut Hamsun. Primer comentario

Obra escrita en 1894, una de sus primeras obras de su juventud junto a “Hambre. Su autor es noruego, galardonado con el premio Nobel. “Pan”, el título de la obra se refiere al dios Pan griego, dios de los pastores y rebaños, también encarna al dios que simboliza las fuerzas de la naturaleza, dotado de una actividad sexual considerable. Esta divinidad es la compañera inseparable del teniente Glahn el protagonista, “su héroe negativo” en palabras de Claudio Magris.

 Dentro del marco exuberante y cambiante según las estaciones del año, de bosques y lagos y costas de Noruega y más tarde de la India, el teniente trata de convencerse a sí mismo: “tu propio interior constituye la fuente de dolor y alegría”. No es así, los caprichos de su amada Edvarda lo convierten en su esclavo, por celos del doctor se dispara en el pie, por venganza contra ella le inmola su gran compañero, su perro Esopo, por desesperación se inmola a sí mismo.

Es una apasionante historia de amor, de odio, de deseo, de celos. Se podría incluir dentro del modelo de novela psicológica, la historia de una enfermedad incurable; “el amor” como pasión perversa y patológica; “Yo era libre, tú me destruiste”. Crítica al enamoramiento.
Solapadamente incluye una crítica social: el hombre naturalmente es bueno, con la sociedad aparece el mal, en este caso,  personificado en Edvarda la amante voluble y egotista frente a Eva, mujer que simboliza la fuerzas naturales,  bienhechoras y generosas.
La antítesis Edvarda- Eva, se corresponde con la del padre de aquella, neurótico y malvado frente al doctor bueno, sabio y vitalista: “Amo este mundo, dijo el doctor, me aferro con manos y pies a la vida. Y cuando un día muera, espero obtener un lugar en la eternidad justo encima de Londres o Paris para que me llegue constantemente el ruido del cancán de los seres humanos”.
 Aunque la traducción nos viene directamente del noruego, es mediocre, con párrafos de difícil comprensión y con una errónea sintaxis verbal que no atiende a la “cosecutio temporum”.      

Club de Lectura de El Rompido. Octubre 2014

PAN DE KNUT HAMSUN -  SEGUNDO COMENTARIO

TEMA: crónica de un amor malo (Yo era libre y tú me echaste a perder). 
Descripción en primera persona del amor como una patología que destruye la paz interior y el orden sencillo y natural del mundo de Glahn. La felicidad plena que disfruta en una vida contemplativa sin más exigencia que satisfacer sus básicos instintos se contamina con nuevas necesidades y deseos, que aunque al principio llenan sus días y noches boreales de alegría y esperanzas finalmente le convierten en un ser desdichado.
La exposición emocional a la inestabilidad de Edvarda le coloca en una situación de extrema vulnerabilidad. Por primera vez se siente solo y abrumado por esa soledad que antes buscaba. También sufre por celos, primero a causa del doctor, y luego por el barón, futuro esposo de Edvarda.
Si en el primer caso reacciona autolesionándose, cuando Edvarda parte con el barón, su deseo de venganza le lleva a convertirse en instrumento involuntario de la muerte de Eva, imputable al padre de Edvarda, quien conocedor de los planes de Glahn,  la pone a trabajar justo en la trayectoria de la avalancha de rocas.
La segunda víctima colateral es su querido perro, y con el sacrificio de Esopo inmola lo más puro de sí mismo, su lealtad a un modo de vida con el que se identificaba plenamente.
Consciente del peligro que corre entregándose sin reservas a una relación irracional que se siente incapaz de controlar decide con gran esfuerzo de voluntad poner tierra de por medio. No obstante, hasta la ciudad le persiguen esas dos plumas verdes, justo cuando él escribe, para entretenerse, esas líneas, el relato de una enfermedad que dice haber superado.
Buscando recuperarse a sí mismo y recomponer el equilibrio perdido viaja a la India para ser de nuevo el cazador agradecido, enamorado de la naturaleza, feliz y solitario.
Pero el veneno está ya en su alma y no es capaz de encontrar la paz de antaño. Su vida ya no le satisface.
Malvive en una choza compartida abusando del alcohol y ganándose la animadversión del otro inquilino, un cazador que se convertirá en el cronista de los últimos días de Glanh, testigo de su decadencia y desesperación.
La llegada de una carta que contiene la declaración de amor de una mujer casada, según le confiesa él mismo, empeora los hábitos del teniente y su actitud arrogante y provocativa que busca ansiosamente la bala terapéutica de su liberación.
El disparo que recibe en la cabeza no es homicidio sino eutanasia.

La historia se parece a muchas que hemos leído pero la voz que la cuenta es única. Tiene pureza y naturalidad. Su amor es real y así lo percibimos: por el paisaje de Nordland maravillosamente descrito, los árboles, las flores, cada insecto. Hay tanta comprensión y empatía que conmueve. Su lirismo no es afectado, no hay artificio, su pasión es auténtica. Ama lo que ve con su perfección y sus defectos, sin engañosas idealizaciones.
La prosa narrativa, descriptiva y los diálogos se superponen así como los tiempos verbales del pasado al presente nos llevan a distintos escenarios y momentos de la acción, sin perder jamás la coherencia y el hilo de la historia que se lee con avidez y con placer por la calidad de su lenguaje depurado y sin pretensiones.

Club de Lectura.  Lara Guerrero -  Octubre 2014






Nubosidad variable. Carmen MartÍn Gaite. Escritora de la generación de la posguerra.

“Pensar es ir saltando de una habitación en otra sin ilación aparente, estancias del presente y del pasado, algunas aún accesibles, otras cerradas para siempre o derruidas…” Con este juego laberíntico empieza y termina esta novela perfectamente estructurada.

A partir del reencuentro de las dos amigas Sofía y Mariana se establece entre ellas una larga comunicación entreverada de recuerdos de la adolescencia y juventud  en busca de una amistad fútilmente interrumpida… y en la búsqueda del encuentro con ellas mismas, “sus Ítacas”. Tema muy frecuente en la narrativa de la autora. Las sucesivas cartas en las que van desplegando sus vidas son como los fragmentos que se van pegando en un espejo roto. Esta larga comunicación epistolar es una terapia para sus almas, una catarsis  para proseguir una vida más plena y en paz,  y rescatar el amor por la literatura y la amistad. Sofía Montalvo, imaginativa y espontánea se ha visto atrapada en la rutina de ama de casa, Mariana  ha llegado a ser una famosa psiquiatra. El discurso de aquella responde al mito, a una realidad que desborda la frontera de lo irreal y del sueño, sin lugar ni tiempo, el  discurso de ésta última es un lenguaje científico. Las dos posturas antitéticas a lo largo de la narración van rompiendo los tabiques (las tuberías) de separación hasta convertirse en vasos comunicantes. La literatura y el  arte vencen a la ciencia. Son páginas vívidas de los ochenta. La aparición del “yupi”, de los estudiantes universitarios de izquierdas (la FUDE), que renuncian a sus principios y viven en la sociedad de consumo como el pez en el agua; “hablan de kilos y kilos”(millones), comenta Sofía  con profunda repulsión hacia esta nueva burguesía.  Estilo bellísimo, símiles, metáforas contundentes y brillantes: “a medida que se adelgaza el caudal del tiempo que la separa de la muerte”. También abunda un fino sentido del humor.
Tanto las dos protagonistas como los personajes secundarios están tratados con profunda  agudeza psicológica.
El Rompido 31 octubre 2014





Primer comentario a:    SOSTIENE PEREIRA de ANTONIO TABUCCHI -

TEMA: De las otras personas que también somos (llegado el caso).
ARGUMENTO:
Crónica de la vuelta a la realidad social de un ex-periodista de sucesos jubilado que sobrevive gracias a la anémica página cultural de un diario de tarde.
Su interés por las necrológicas anticipadas le lleva a ponerse en contacto con un joven opositor al régimen salazarista. Por alguna razón, quizás por la nostalgia de los hijos que no tuvo, el protagonista se convierte en protector del joven proporcionándole, desde el principio, dinero a cuenta de unos trabajos inservibles. Y poco a poco se va involucrando en las peripecias existenciales de Rossi y su novia Marta, hasta poner en riesgo su seguridad e incluso la vida.

Al nacer, los seres humanos somos una vasija llena de agua. Casi el 80%. Esta proporción disminuye con los años y varía según el sexo, pero en definitiva, seguimos conteniendo entre un 50-60% de H2O en la edad adulta.
Es sabido que una de las propiedades del agua es su cambio de estado dependiendo de la temperatura: sólido, líquido y gaseoso.  Y siendo esto así, no debe extrañarnos que nosotros seamos afectados de igual modo cuando las condiciones en nuestro entorno varían.
El caso del protagonista es para mí un ejemplo claro.

HIELO - Observemos al Sr. Pereira, viudo, con una vida tan monótona como su dieta, desplazándose meticulosa e inexorablemente como un pequeño iceberg desgajado de su fiordo. Aislado de la realidad, con la única compañía del retrato de su esposa, impermeable a las cosas que suceden y que ya no le interesan. Olvidada por completo la sed de noticias inherente a su profesión. Enrocado en la literatura. Adicto a la limonada.

AGUA – El ciudadano Pereira.
El afecto que espontáneamente le inspira el joven Rossi, va poco a poco fundiendo las defensas que le separan del mundo real. Vuelve a hacer preguntas como cuando era cronista de sucesos y empieza a tomar conciencia de la situación. Es importante señalar el papel catalizador de sus informantes: el quizás imprudente camarero del Olimpia, el párroco D. Antonio, y sobretodo el Dr. Cardoso que enciende la mecha en su conciencia conminándole a la acción directa.

VAPOR DE AGUA -  Pereira.
El toque de atención que recibe del Director de su periódico acaba con la carta blanca y la relativa libertad de cátedra de que gozaba en su sección cultural, y será ésta  paradójicamente el instrumento para acometer un acto de valor inesperado, tras el asesinato de Rossi. Llegados a este punto ya no hay retorno posible. La necesidad de denunciar los hechos prevalece sobre cualquier otra consideración. El ciudadano pacífico y respetable, encadenado a sus hábitos, con severas patologías,  de lentos movimientos perfectamente previsibles, ya sólo tiene un propósito, mostrar la verdad, lanzarla a la cara perversa de un régimen atroz. Adquiere así la condición de los héroes, esa despreocupación por las consecuencias que los actos de honor les impongan. Porque lo que importa es restaurar la verdad y el equilibrio al margen de que la propia vida se pierda en el intento. Superado el miedo que paraliza, parece que hasta la gravedad afloja su yugo y camina ahora Pereira con ligereza levantados los pies del polvo, fundidos arquero y flecha en un único objetivo.


ESTILO:
Tabucchi elige para contarnos esta historia el formato del atestado judicial y el estilo refleja esa pretensión de veracidad y objetividad, con la descripción lineal y exhaustiva de los hechos, dejando al margen los episodios oníricos de Pereira porque nada aportan al esclarecimiento de la causa. Es por eso, que nada sabemos de las reflexiones íntimas de Pereira y sólo podemos inferir a través de sus actos cuáles son sus verdaderas motivaciones. El lenguaje llano y ajustado fluye en una prosa que no distrae de su verdadero propósito, la exposición clara y minuciosa de una historia que nos atrapa de principio a fin, lo que tiene mérito si consideramos el escaso interés que a priori podría tener para nosotros la monótona vida de este señor. Pero Tabucchi sabe introducir con sutileza, sin alterar el ritmo de la narración, elementos que van abriendo el camino para pequeños cambios, de modo que seguimos la progresión de los hechos con verdadero interés, involucrados sabiamente por el autor como jurado al que se le han ido facilitando todos los datos de una declaración, concluida la cual raro será que no tomemos partido, que no emitamos juicios de valor. El juego se ha completado, Tabucchi como agente judicial, Pereira como acusado y nosotros como juez, en este libro de roles asignados, en que gustosamente hemos querido participar.

 Lara Guerrero -  Noviembre 2014



2º comentario a : Sostiene Pereira. Tabucchi

Las palabras "Sostiene Pereira" dan comienzo a la novela, y son después repetidas con frecuencia, como si el autor hubiese escrito la declaración de Pereira ante la policía o el juez. El ritmo es inicialmente muy lento, hecho de introspecciones, para después acelerarse al mismo ritmo que aumenta la turbación del protagonista.
Pereira es un periodista del periódico “Lisboa” dedicado a la sección cultural. En 1938, bajo el gobierno de Salazar, guerra civil española y fascismo en Alemania e Italia, “sostiene” que su sección cultural no tiene ningún tinte político y publica cuentos franceses del siglo XIX traducidos por él. Por azar le cae en sus manos un artículo sobre la muerte y la resurrección de la carne de un tal Montero Rossi. Se siente atraído por el escrito  no tanto en lo que se refiere a la resurrección de la carne, dado su grosor no le interesa recuperar su cuerpo, sino por el estudio sobre la muerte. Se pone en contacto con el escritor y su encuentro y el de su novia será un evento que cambiará la trayectoria de su vida, también contribuirá a ese cambio el encuentro con el doctor Cardoso, médico  cuyo objetivo es marcharse al Francia huyendo de esta sociedad opresora y su diálogo diario con Manuel el camarero de “La Orquidea”  su cronista sobre los acontecimientos actuales.
.
Es una novela simétrica, por un lado personajes de la reacción; el director del periódico, su amigo Silva, catedrático de literatura de la universidad de Coímbra, su cardiólogo, Celeste la casera de la redacción, y por otro  los personajes progresistas de la izquierda y de la resistencia; Montero Rossi y su novia, doctor Cardoso, el cura Antonio, Manuel, el camarero. El fiel de la balanza es Pereira que no duda en que el platillo caiga por su peso hacia éstos que luchan por la libertad.
“ Abandona el pasado, y frecuenta el futuro.” Estas palabras son claves para su aterrizaje en el presente.

Es una novela en la que hay un análisis profundo de los diferentes actores, trágica, tierna y con un agudo sentido del humor. Pereira comienza a amar la vida, pero no duda en arriesgarla heroicamente publicando, mediante una artimaña, en la sección cultural del periódico un alegato a la libertad y una denuncia a las torturas y asesinatos de la policía de Salazar. Luego huye clandestinamente como un héroe anónimo.


ESPERADME EN EL CIELO, de Maruja Torres.

La autora pone de manifiesto la importancia de la amistad. La muerte es tratada con ironía. Sus mejores amigos han fallecido y aspira a formar parte del mismo equipo cuando estaban vivos. Por eso no es una tragedia su estado acaso de coma. El paraíso está exento de dolor, de inquietudes, de necesidades aunque se tiene que pagar el precio de la carencia de sentimientos, deseos y llantos, es decir de vida. Su final es original y sorpresivo. No es en la habitación de un hospital donde se encuentra sino adormecida de tedio en la firma de su libro. Novela que según la propia confesión de la autora le ha servido para superar la muerte de sus amigos. Es una novela de fácil lectura impregnada de una fina ironía sarcástica, ternura,  añoranzas y sentido del humor.

Inma Calero. Club de Lectura de El Rompido. Diciembre 2014


Si esto es un hombre, de Primo Levi

Levi comenzó a escribir Si esto es un hombre casi inmediatamente después de la liberación de los campos, en 1946; tenía ya muy claro, incluso en ese momento de trauma, que era necesario dar cuenta de lo sucedido, para que el mundo supiera la verdad; para que no pudiera volver a repetirse. "Contaréis lo que pasa aquí y no os creerán", decían los oficiales de las SS. En efecto, la brutalidad de lo sucedido en Auschwitz, en Buchenwald, en Dachau, parecía superar la capacidad de asimilación y de comprensión humana. Los prisioneros estaban exclusivamente preocupados en la sobrevivencia, su esperanza puesta en el día a día, sabían que la tentación a la inactividad era la antesala de la muerte (su presencia es constante)
Los lager alemanes no solo pretendían eliminar o aterrorizar al adversario político, sino a diferencia de los campos soviéticos,  unían  a esta eliminación y terror un fin moderno y monstruoso, el borrar del mundo pueblos y culturas enteros.
Primo Levi es un hombre con una indestructible fe en la razón. Su narración es objetiva, su intención es testificar los horrores de los campos de exterminio; las vivencias presentadas; el hambre, el cansancio extremo, la lucha por la supervivencia,(sobrevivía quien tenía más capacidad de adaptación) las miserias físicas y morales, la muerte o la muerte en vida, que convierte a los hombres “en peleles miserables y sórdidos, y más abajo no se podía llegar”. Pocas veces se han plasmado con tanta crudeza, con tanta sinceridad, con una conciencia tal clara del valor y la necesidad del testimonio, sin maniqueísmo ni odio (el enemigo no tenía rostro, afirma en la entrevista final) en una prosa austera y nítida. Ésta es parte de la dedicación testimonial que figura al comienzo de su obra para concienciar al lector y a las generaciones venideras:.

  Considerad si esto es un hombre:
Quien trabaja en el fango
Quien no conoce la paz
Quien lucha por la mitad de un panecillo
Quien muere por un sí o por un no.
Considerad si es una mujer
Quien no tiene cabellos ni nombre
Ni fuerzas para recordarlo
Vacía la mirada y frío el regazo
Como una rana invernal…

Club de Lectura de El Rompido. Diciembre 2014. Margarita Ramírez Montesinos. 


DE PROFUNDIS, de Oscar Wilde. · 

Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés. Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Nace16 octubre 1854 Dublin- Muere 30 noviembre 1900 Paris. Su obra más conocida “El retrato de Dorian Grey.
De  profundis es la epístola que Oscar Wilde escribió para su compañero, Lord Alfred Douglas en la prisión de Reading en marzo de 1897, dos meses antes de que cumpliera su sentencia, la cual fue impuesta por el delito de sodomía.  Hay en la obra una crítica aguda a la sociedad hipócrita victoriana .
En su epístola queda marcado como en hierro candente la idea del dolor: detrás del dolor no hay nada más que dolor. A lo largo de esta epístola  los papeles se van intercambiando: verdugos y víctimas, Oscar; verdugo, padre e hijo; víctimas. Todos caen en la trampa que se tienden unos a otros. Es condenado sobre todo por la sociedad hipócrita victoriana, el remedo de los judíos filisteos de los nuevos evangelios. La cárcel es para Oscar Wilde una catarsis, la búsqueda del conocimiento  de sí mismo. Recuerda que “el necio a los ojos de los dioses y el necio a los ojos de los hombres son muy distintos: el verdadero necio, ése del que los dioses se ríen o arruinan es el que no se conoce a sí mismo”.  Pasó de una fama y gloria insuperable a una miseria abismal física y psíquica.  Más que una crítica a su amigo, la epístola revela una crítica a sí mismo. No fue Alfred Douglas el culpable de la ruina, emocional y material de Wilde, sino la debilidad del poeta. El autor se reprocha haber permitido que, por encima de la razón, dominara en su vida la amistad con una persona cuya presencia misma borraba en él toda imaginación y creatividad.  La gran distinción entre sus  amigos era que Bossie basaba sus intereses en la vida y no en el arte, como lo hacía Wilde. “Veo nuevos caminos en el arte y en la vida, cada uno de los cuales es un modo inédito de perfección, anhelo vivir para poder explorar lo que para mí es un modo nuevo…yo vivía para el placer, rehuía el dolor y el sufrimiento de cualquier clase .
Nunca dejó de amar a lord Alfred Douglas su acusador, y esperaba de él una respuesta que nunca obtuvo. Porque detrás del amor no hay nada.


 Club de Lectura de El Rompido. Enero 2015


EL JARDÍN DE LOS CEREZOS, de Antón Chéjov

 Su autor Anton Chejov (1860-1904) es un dramaturgo y escritor relevante de la literatura rusa. Sus obras teatrales más destacadas, incluida el jardín de los cerezos son La gaviota, el tío Vania y las tres hermanas.
El jardín de los cerezos. Sus personajes están en la frontera entre lo grotesco, lo cómico, lo trágico. Liuva Andreievna terrateniente recién arruinada vuelve a su casa familiar donde vivió desde niña y de la que tiene que desprenderse. Un nuevo mundo esperanzado surgirá de la desgracia, de la crisis. Hoy también es un reflejo de la nuestra. Chejov escribe esta obra como una comedia en un intento de desdramatizar una situación de crisis tanto económica como emocional.
Se estrenó en 1902, en la pre revolución rusa. Es el surgimiento de una nueva generación frente a la etapa vieja, aristocrática, ociosa y dilapidadora. First, el fiel esclavo muere abandonado soñando un pasado en el que se ha sentido felizmente esclavizado. Lopojin, mujik, hijo de mujik, compra la tierra de sus amos. Es el representante de una nueva clase burguesa industrial y trabajadora. El estudiante con un discurso vacuo ¿se puede considerar pre revolucionario? Ania, la hija de Liuva Andreievna, aristocrática, es la joven consecuente que adivina una nueva era histórica con esperanza. Es la única que impregna al drama y al espectador de un cierto optimismo.


Club de Lectura de El Rompido. Enero 2015

La loca de la casa.- Rosa Montero

“la imaginación es la loca de la casa” Al afirmar esto santa Teresa, no se refiere a la imaginación creativa y útil sino al discurso interminable de nuestros pensamientos. Es lo que ha conseguido en esta obra Rosa Montero. Emprende un viaje interior en el que se entrecruzan literatura y vida con biografías ajenas y autobiografía. Es un libro sobre la fantasía y los sueños, la locura, la pasión, sobre los miedos y locuras de los escritores en una narración amena, brillante, metafórica impregnada de un vivo sentido del humor y en la que se destaca la amplia cultura de la escritora. Este ensayo  en el que abundan sus vivencias (¿reales?, ¿inventadas?, ya que según afirma “somos muchos en uno”) significa una terapia en el alma de la autora: “en el desasosiego febril de los insomnios, mientras das vueltas y vueltas en la cama necesitas algo en lo que pensar para que las tinieblas no se llenen de amenazas”. “La vida no es que más que un enredo de engañosas sombras platónicas, un ensueño calderoniano, una placa resbaladiza de un hielo muy frágil

Club Lectura de El Rompido. Febrero 2015

Crónica de una muerte anunciada.-Gabriel García Márquez. (Editada por primera vez 1981)
En un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe, se casan Bayardo San Román, un hombre rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Al celebrar su boda, los recién casados se van a su nueva casa, y allí Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres, donde su madre la muele a golpes. Ángela culpa a Santiago Nasar, un vecino del pueblo.
“Nunca hubo una muerte más anunciada” Toda la obra está impregnada de machismo. Era el asesinato una cuestión de honor. “Lo matamos a conciencia pero somos inocentes” afirman los hermanos Vicario. “Tal vez ante Dios”, dijo el padre Amador. “Ante Dios y ante los hombres, fue un asunto de honor”. “Son perfectas, cualquier hombre será feliz con ellas porque han sido criadas para sufrir” Dice Pura Vicario, la madre, al referirse a sus hijas.
El verdadero protagonista de este drama es el pueblo de la costa del Caribe. Es una crónica periodista, una narración literaria, basada en un hecho real. Todo el pueblo sabía que lo iban a matar y trataban de anunciarle la muerte anunciada. Sus verdugos no se cansaban de proclamar el futuro asesinato  ¿Fue la casualidad, la coincidencia o el fatum los que hicieron que la víctima no
obtuviera la información?  Es el fatum el que domina todo el relato. El crimen es tan público que se hace inevitable. Tiene el corte de una novela negra en la que desde un principio se conoce a los criminales. También en la tragedia de Sófocles (la “primera novela negra” de la literatura universal) se parte de una ciudad contaminada por un crimen, a lo largo del drama se averigua que el rey Edipo, el encargado de purificar a Tebas de la mácula, es no a sabiendas, el asesino.
Estilo. Prosa escueta, precisa, inventa una tensión narrativa donde no hay argumento.

Club Lectura de El Rompido. Febrero 2015


Volaverunt.- Antonio Larreta. Premio Planeta

Novela mediocre. El tema versa sobre la muerte de Cayetana de Alba. Es importante el contexto histórico. Carlos IV. Personajes centrales son el valido Godoy, Goya y Cayetana de Alba. Época decisiva para la historia del país. Las notas a final de cada capítulo confunden e incomodan al lector. Pretende ser una novela negra acerca del envenenamiento de la Duquesa. Más ficción que veracidad histórica en una narrativa vulgar y anodina aunque la segunda parte adquiere una cierta vivacidad. No emociona ni atrapa. 

Club de Lectura. Marzo 2015    



El velo alzado, de George Eliot.

Mary Ann Evans, o George Eliot nació en 1819 en Inglaterra. Es una de las novelistas más importantes de la época victoriana. Murió en Londres en 1880.
En esta novela rica y diversa confluyen corrientes románticas, realistas, psicológicas, góticas. Es también una novela vanguardista, se apunta claramente el esoterismo y la ciencia ficción. Su protagonista Latimer es un hombre débil, melancólico, prematuramente huérfano, el segundón de un banquero latifundista, acorralado por sus premoniciones que inexorablemente se realizan y por la fatiga nerviosa provocada “por mi doble percepción interior y exterior”. En una de ellas adivina la presencia de Berta  “su mirada se había fijado en mí, contemplándome con curiosidad medio sonriente, y tuve una penosa sensación, como si  me azotara un viento helado…de ojos fatídicos”.  Y su boda, esclavo de su pasión  que lo haría infinitamente desgraciado la acepta igual que Fausto al  vender su alma al diablo a cambio de una eterna juventud.
El tema central de la novela es el destino: ¿es mejor no saber? Se casa con Berta  sabiendo que es el origen de su desgracia. Es el plano existencial y sentimental los que le arrastran a su destino fatal porque “la sed es más fuerte que el veneno”.
Edipo ignora que ha matado a su padre y se ha casado con su madre pero en medio de presentimientos de funestos desenlaces, él, el hijo de la Fortuna, cuando el criado de Layo a punto de comunicarle su verdadero origen le dice: ” llego a la palabra terrible de decir”, Edipo le responde: Y yo de oír , con todo, hay que oírla”. Edipo “no sabía” pero quiere saber.
Latimer sabe lo que va a suceder y no quiere cambiarlo.
La prosa es bellísima y escueta tanto por las descripciones externas como por la caracterización de los personajes ajena a todo barroquismo.

    Comentario realizado por el grupo del Club de Lectura. Marzo 2015. 

El  Amor de Erika Ewald. Publicada por Stephan Zweig en 1906.

Es el amor de Erika frustrado por impuro.  Ante el amor de su vida siente miedo, huye, es el fruto de una época  cuyo valor principal es la castidad de la mujer. La pasión es pecado, "Erika siempre se estremecía cuando pensaba en aquella muchacha por cuya vida había pasado el amor como una oscura tempestad; y la violenta resistencia de su interior era algo más que la prístina vergüenza de una muchacha inmaculada, que recelaba de algo desconocido, era la hermosa debilidad de un alma tierna y débil y tímida, que teme la vida sin más y su brutal fealdad."
La protagonista vive en el ambiente vulgar y sórdido de su padre y hermana. Y su enamoramiento hacia el violinista es la huida de este ambiente donde se siente profundamente sola. Zweig es el cirujano del corazón humano. Analiza la soledad de Erika a través de bellos símiles y metáforas; “la soledad consiste en no sentir próximo a nadie, es el dolor profundo “  “porque todavía no sabía que es como un oscuro arroyo de montaña que excava en la tierra, silenciosos, a través de la roca, y con impotente ira llama y llama a puertas infranqueables . Pero un día revienta la pared e irrumpe con incontenible júbilo aniquilando…”
Zweig, amigo de Freud es un rompedor de la sociedad convencional de su época y de la castidad que encarcela a la mujer en límites estrechos y agobiantes. La sublimación, y posterior destrucción del corazón enamorado de Érika responde al histerismo tan bien estudiado en el psicoanálisis  y en esta novela.


Actualmente el grupo está realizando una lectura oral del Caligula de Camus. Obra dramática encuadrada en el tema del absurdo, de la búsqueda de un sentido "de lo imposible en la vida humana". Los hombres mueren y no son felices",  Exclama en la desesperación Calígula.

Comentario realizado por el grupo del Club de Lectura. Abril 2015. 


Las uvas de la ira.-Steinbek.

Es la crónica de un éxodo o una epopeya homérica donde se funden la Iliada, la cólera de Aquiles, provocada por la codicia y la injusticia, y la Odisea; el azaroso viaje de una familia a través de la ruta 66 de Oklahoma a California en busca de la supervivencia: la esperanzada tierra de promisión. Una Odisea por la libertad y dignidad humana.
Ya en el primer capítulo se describe la escena donde se va a desarrollar la tragedia. Es la lucha del hombre con las fuerzas de una  naturaleza salvaje  en la que el viento y el polvo han agostado los cultivos, fundamentalmente el maíz. Los pequeños agricultores eran los más afectados. Incluso antes de que impactaran las tormentas de polvo, la invención del tractor había limitado drásticamente la necesidad de mano de obra en las granjas. Esos pequeños agricultores ya estaban usualmente endeudados al pedir dinero prestado para semillas y pagarlo cuando llegaba la cosecha. Cuando las tormentas de polvo dañaron las cosechas, el pequeño agricultor no sólo no pudo alimentar a su familia, sino que tampoco pudo saldar su deuda. Los bancos entonces embargaban las pequeñas granjas y la familia del agricultor se quedaba sin vivienda y sin trabajo. Entre 1930 y 1935, cerca de 750.000 granjas desaparecieron debido a la bancarrota o a una subasta forzosa. Es la novela actual, entre líneas evocamos la emigración, las pateras, los desahucios: “en los ojos de la gente se refleja el fracaso, y en los ojos de los hambrientos hay una ira creciente. En las almas de las personas las uvas de la ira se están llenando, cogiendo pesa, listas para la vendimia”
 La unión de la familia que gradualmente se va desintegrando es su salvación . Todos sus integrantes están perfectamente caracterizados. La madre es la madre coraje. “Pero nosotros estamos vivos y seguiremos caminando. No pueden acabar con nosotros y aplastarnos, saldremos siempre adelante porque somos gente”, prorrumpe en unos momentos  en que los ánimos de los integrantes están derrumbados. Las mujeres desempeñan un papel muy importante en las familias de emigrantes.
No hay desesperanza en esta genial obra. El final es un canto a la vida, al amor, cuando la hija tras perder a su hijo recién nacido da lo único que tiene, su leche, a un  hombre desahuciado por el hambre.


Club Lectura de El Rompido. Mayo 2015



Thérèse Raquin. E. Zola

“En Thérèse Raquin , pretendí estudiar temperamentos y no caracteres…escogí personajes sometidos por completo a la soberanía de los nervios y de la sangre, privados de libre arbitrio a quienes las fatalidades de la carne conducen a rastras a cada uno de los trances de la existencia” Así comienza el prólogo de su novela Emile Zola.
Novela psicológica dentro del más puro naturalismo, el realismo super duro.  Sus personajes  primitivos e instintivos en los que no aparece ninguna preocupación mental se van haciendo perversos gradualmente como preparando al lector a su desenlace final. El núcleo de la novela lo constituye el sufrimiento atroz de la anciana que conoce la verdad y no puede expresarse ni expresarla. “El autor, según las propias palabras de Zola, es un analista  que quizá se ha demorado en el examen de la podredumbre humana  de la misma forma que un medico se demora en una sala de disección. En términos de la medicina actual hablaríamos de radiografías y resonancias, si éstas llegaran también a penetrar en el instinto.
Thérèse y Laurent, los asesinos,  son animales irracionales que  saltan de la voluptuosidad al deseo, al terror,  a la culpa, al castigo, al remordimiento, al odio.
Más comprensible es la figura de Thérèse: mujer reprimida desde sus orígenes, su vida era un continuo acoplamiento. Recogida por los tíos, de madre africana; hay un determinismo en su carácter y conducta.  También se comprende la de la suegra; su único defecto es el extremado amor al hijo sin fisuras ni crítica. En los personajes secundarios, Zola agudiza su sentido sarcástico.
 El estilo es ágil. Hay una agresividad descriptiva, llaneza realista y  dura crítica social. Sus escasos efluvios líricos sobre la naturaleza amagan siempre una amenaza. El crepúsculo que se cierne sobre el Sena  en el momento del asesinato está expresado con lúgubres pinceladas negras, grises, pardas, oportuno acompañamiento a la tragedia inminente.
“Y hay en los cielos, quejumbrosos hálitos de desesperanza. La noche baja desde las alturas y trae,
 en sus sombras, mortajas”  

Esquilo en los siete contra Tebas establece una justicia equitativa en el fratricidio de los dos hermanos  por ser ambos culpables: Eteocles por incumplir el pacto y no ceder el reino a su hermano y Polinices por atacar a su ciudad. Así es el doble asesinato de Thérèse y de Laurent.

Club de Lectura de El Rompido. Junio 2015

El barón Rampante.- Italo Calvino

Cuando tenía doce años, Cosimo , barón de Rondó, en un gesto de rebelión contra la tiranía familiar, sobre todo contra la de su malvada hermana Batista se encaramó a una encina del jardín de la casa paterna. Ese mismo día, 15 de junio de 1767, encontró a Viola, y le anunció el propósito de no bajar nunca de los árboles. Hasta el final de sus días Cosimo permanece fiel a una disciplina que él mismo se ha impuesto.  La acción fantástica transcurre en las postrimerías del siglo XVIII y principios del XIX. Cosimo el hombre de la ilustración participa de la masonería, de la revolución francesa y de las invasiones napoleónicas, pero sin abandonar nunca esa distancia que le permite estar dentro y fuera de los acontecimientos al mismo tiempo. “ Una persona se fija voluntariamente una difícil regla y la sigue hasta sus últimas consecuencias, ya que sin ella no sería el mismo ni para sí ni para los otros” Como declaró el propio Italo Calvino.
Bajo la apariencia de un cuento infantil es la metáfora de la rebeldía de un hombre. Desde las alturas de la urdimbre forestal observa el acontecer de la tierra y el suelo donde está arraigada la arboleda y se siente solidario con los de abajo.  Apaga incendios, organiza una guardia de apagadores, y organiza una especie de milicia que hacía turnos de guardia e inspecciones nocturnas. “Aprendió esto: que las asociaciones hacen al hombre más fuerte y ponen de relieve  las mejores dotes de las personas aisladas, y dan una alegría que raramente se alcanza actuando por cuenta propia. Así, un buen día, en un encuentro con su padre, éste  le dijo: “ he oído decir que te aplicas en el bien común”, “me interesa proteger los bosques donde vivo, señor padre”.
Desde las alturas a Cosimo la gente le parecía más o menos de la misma estatura, ni altos ni bajos, como responde cuando le preguntan por el bandido Gian dei Brughi, (destacaba por su altura) ni paisanos ni aristocráticos, tampoco había fronteras. En un viaje que hizo Biaggio a Paris conoció a Voltaire. La fama de Cosimo había llegado hasta allí: ¿es para acercarse al cielo por lo que su hermano vive arriba? “Mi hermano sostiene –respondí -   que quien quiere mirar bien la tierra debe de mantenerse a la distancia necesaria”
La historia la cuenta Biaggio, el hermano pequeño,  la narración es una prosa muy estilizada y poética imbuida de fantasía donde abundan descripciones muy bellas plagadas de contundentes metáforas, de sátiras y de un fino sentido del humor. Hay que destacar la muerte de la madre la Generala Corradina di Rondó, mujer “de piel rosada y nariz respingona, lleva una fuerte pasión militar en la sangre”.
Ya en la agonía, “hubo un día de sol, Cosimo se puso hacer en el árbol pompas de jabón con una escudilla…las pompas de jabón le llegaban a la cara y ella (la madre), al respirar las hacía estallar y sonreía. Una pompa llegó a los labios y quedó intacta. Nos inclinamos sobre ella. Cosimo dejó caer la escudilla. Estaba muerta”
 Cosimo aprendió el dolor de la madre muerta.
Aprendió el dolor del amor frustrado por Viola. Los dos caen en la trampa de la mutua tozudez. “¿Tú crees que el amor es la dedicación absoluta?” le preguntó Viola. “ No puede haber amor si uno no es uno mismo con todas sus fuerzas”.” Pues entonces se tú mismo solo, adiós me voy esta misma noche…”
En la tumba familiar hay una estela “Cosimo piovasco di Rondó –vivió en los árboles- Amo siempre la tierra-Subió al cielo.    
Murió a los sesenta y cuatro años. No pisó tierra, fiel a su decisión desapareció en un globo que se perdió en el cielo.

Por la villa Ombrosa pasaron las tropas francesas republicanas en guerra con las tropas imperiales austrosardas, más tarde las tropas napoleónicas vencidas por el ejército ruso .Aprendió la insensatez de las guerras y las ideologías que las causaban.